![]() |
La URSS durante su participación en los Juegos Olímpicos de Moscú 1980 |
La desintegración de la Unión Soviética supuso el adiós de
una potencia deportiva mundial. A finales de la década de los 80, las
repúblicas que formaban parte de la URSS, decidieron emprender caminos
separados y fueron proclamando sus independencias. En diciembre de 1991 se
produce la disolución definitiva de la Unión, naciendo en ese momento múltiples
nuevos Estados que paulatinamente abandonarían las estructuras económicas y
políticas del bloque soviético.
La URSS se había formado en 1922, fruto de una revolución
que desplazó a la monarquía de la jefatura de Estado de Rusia. Surge en ese
momento una verdadera potencia que lo sería durante todo el siglo XX, hasta su
definitivo ocaso. A Rusia se le unirían otros 14 Estados, algunos
voluntariamente y otros a la fuerza, formando una confederación de Estados, un
verdadero macro-Estado. Éste fue precisamente el motivo de su posterior
colapso.
Deportivamente fue también una potencia. Desde su formación
destacaron en multitud de disciplinas deportivas. Así, en sus casi 70 años de
existencia, consiguió un total de 1016 medallas olímpicas, de las cuales 402
fueron de oro. En fútbol, por ejemplo, fue campeona de Europa en 1960, aunque la Copa del Mundo fue su asignatura pendiente. En otras disciplinas como el
baloncesto fueron 3 veces campeones del mundo, y 14 veces campeón de Europa, un
auténtico referente mundial en este deporte, donde surgieron estrellas de la
talla de Arvidas Sabonis, Rimas Kurtinaitis o Sarunas Marciulonis, entre otros.
También fue una auténtica potencia en los deportes de
Invierno, lógico teniendo en cuenta que gran parte de su territorio está
cubierto durante gran parte del año por nieve y hielo.
Futbolísticamente, sin duda, la URSS fue también una gran potencia.
Para los españoles hablar de la Unión Soviética asociándolo al fútbol, nos trae
el recuerdo del primer gran triunfo internacional de la selección española, en
1964, cuando España derrotó a la URSS en la final del Campeonato de Europa,
disputada en el Estadio Santiago Bernabéu, merced a un gol en los últimos
minutos del gran Marcelino a centro de Jesús Pereda.
La selección de fútbol de la Unión Soviética
Su debut como selección de la Unión Soviética se produjo en
1924. Hasta ese momento, y a pesar de producirse la unificación de las
diferentes repúblicas soviéticas en 1922, muchos Estados del mundo no habían
otorgado el reconocimiento a este nuevo Super-Estado. En 1924 el Imperio
británico reconoce a la Unión soviética, y con él la mayoría de la comunidad
Internacional. Por tanto, se permitió la participación de este nuevo Estado en
las competiciones internacionales. Anteriormente, tras la Revolución rusa, la selección de la Rusia
soviética era quien competía representando a Rusia, y el resto de territorios mantenían su representación diferenciada.
La URSS siempre fue una potencia en el fútbol. Su selección
obtuvo títulos internacionales y estuvo presente en casi todas las ediciones de
la Copa del Mundo excepto las de los años 1974 y 1978. Sin embargo el Mundial
fue precisamente su talón de Aquiles, ya que a pesar de su potencial, nunca
logró vencerlo y su mejor actuación fue un cuarto puesto en la Copa del Mundo
de Inglaterra en 1966.
Antes, en 1960, se había alzado con el campeonato de Europa,
primera edición de este campeonato que se disputó en Francia, al derrotar en la final a otra gran selección
desaparecida, Yugoslavia. Además en su palmarés también están dos medallas de oro
olímpicas en Melbourne 56 y en Seúl 88.
Entre los grandes del fútbol soviético hay que nombrar en
primer lugar a Lev Yashin. Es considerado el mejor portero de la historia del
fútbol. Internacional 78 veces, es el único guardameta que ha logrado el Balón
de oro hasta el momento, en 1963. La Federación Internacional de historia y
estadística de fútbol lo nombró el mejor portero del siglo XX. Le apodaban la
Araña Negra, pues parecía que tenía 8 patas, lo paraba casi todo y vestía
completamente de negro.
![]() |
Lev Yashin, considerado el mejor portero de la historia |
Fue partícipe de los primeros triunfos de la selección
soviética en la Olimpiada de Melbourne 56 y cuatro años más tarde en la primera
edición de la Copa de Europa, Francia 1960.
Su carrera se desarrolló únicamente en un club, el Dinamo de Moscú con el que logró 5 Ligas
nacionales.
Oleg Blojín fue un delantero ucraniano de gran calidad.
Dicha calidad le fue reconocida en 1975 cuando se le concede el Balón de oro.
Era el segundo jugador soviético en recibirlo tras el guardameta Lev Yashin.
Comenzó su carrera en el Dinamo de Kiev, el club por excelencia en Ucrania, que
además era de los más potentes de la Unión soviética. Sólo en el ocaso de su
carrera como jugador marchó a otras ligas a probar suerte, jugaría en Austria y
Chipre. Con el Dinamo ganó 6 Ligas soviéticas, y 2 Recopas de Europa.
Es el jugador soviético que más partidos internacionales
disputó con el “Ejército Rojo”, un total de 112, y marcó 42 goles, siendo
también el máximo goleador en la historia de dicha selección. Con la selección
logró dos bronces Olímpicos. Posteriormente se convirtió en entrenador y consiguió
dirigir a la selección ucraniana y al Dinamo de Kiev.
Otro mítico jugador de la URSS fue el también ucraniano Igor
Belanov, apodado “El cohete de Odessa”, Balón de Oro en 1986, último futbolista
soviético en obtenerlo.
Su gran velocidad y destreza le llevó a pasar de jugar en el
equipo local de su localidad natal, el SKA de Odessa, al Dinamo de Kiev y
posteriormente traspasar las fronteras soviéticas y disputar una de las grandes
Ligas, la Bundesliga, jugando en el Borussia Monchengladbach, aunque no obtuvo
el éxito esperado.
Otras grandes figuras de aquella selección soviética fueron algunos
como Eduard Streltsov, Oleg Kuznetsov, Igor Netto, Alexei Mijailichenko, etc.
El Campeonato nacional de la Unión soviética
![]() |
Logo de la Liga Soviética |
El Campeonato nacional de la Unión soviética fue la máxima
competición de la URSS. Empezó a disputarse bastantes años después de crearse
este nuevo Estado, concretamente en 1936.
El último año en el que se disputó fue 1991.
Fue una Liga con un potencial medio en Europa. Sus clubes no
lograron alcanzar en ninguna edición el título de Campeón de Europa, pero
incluso ni siquiera consiguieron alcanzar la final. Sin embargo, en lo que
respecta a la Recopa de Europa, 2 equipos lograron los 3 títulos que la URSS
posee en esta competición, el Dinamo de Kiev (74-75 y 85-86) y Dinamo de
Tibilisi (80-81). Además otro equipo soviético alcanzó la final de la Recopa,
aunque acabó derrotado, fue el Dinamo de Moscú que perdería la final ante el
Glasgow Rangers escocés en 1972.
Los principales equipos de la URSS, algunos de los cuales
siguen existiendo, aunque disputando las competiciones de los países que se
formaron tras la desintegración de la Unión soviética, fueron, por ejemplo, el
Dynamo de Moscú, el Spartak de Moscú, el Dinamo de Kiev, el CDKA de Moscú
(actual CSKA de Moscú), y el Torpedo de Moscú.
La competición disputó su última edición en 1991. El primer
campeón fue el Dynamo de Moscú, siendo el último el CSKA de Moscú en 1991. El
club que más títulos obtuvo en esos 55 años de Liga soviética fue el Dinamo de
Kiev con 13 entorchados, por 12 del Spartak de Moscú, 11 del Dynamo de Moscú y 7 del CSKA de Moscú.
0 comentarios:
Publicar un comentario